El Hospital Reina Sofía realiza por primera vez dos trasplantes de hígado de forma simultánea con la técnica split

Picture of Redaccion

Redaccion

Los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía han llevado a cabo recientemente dos trasplantes hepáticos de forma simultánea, a un bebé y a un adulto, mediante el empleo de la técnica split ‘in situ’, que hace posible que de un único órgano se puedan beneficiar dos pacientes. Este procedimiento consiste en segmentar el órgano cuando aún se encuentra en el donante.

Ambas intervenciones, que suponen un nuevo hito para el hospital, se realizaron a mediados del pasado mes de mayo. Para llevar a cabo sendos trasplantes de forma simultánea ha sido fundamental la amplia experiencia y capacitación de tres equipos (el extractor y los dos implantadores) y de su estrecha sincronización.

Es la primera vez que se lleva a cabo en Andalucía la extracción del hígado y los dos implantes en el mismo hospital. Se trata, por tanto, de la realización del primer split ‘in situ’ simultáneo en un hospital andaluz, que ha sido posible gracias a la excelente coordinación del hospital en su conjunto.

La técnica conocida como split ‘in situ’ la desarrollaron por primera vez en Andalucía los profesionales del equipo de trasplante hepático del Hospital Reina Sofía hace ya 4 años y la han puesto en práctica una decena de veces, si bien es la primera vez que el implante infantil y adulto se realizan en este centro y a la vez (con tres quirófanos funcionando al mismo tiempo y decenas de profesionales implicados).

Este procedimiento permite que el hígado del donante se pueda dividir en dos partes, el segmento mayor se implanta en un receptor adulto y el menor en un niño o bebé. De este modo, de un único órgano se benefician dos personas. Hasta ahora, cuando se había producido en el Hospital Reina Sofía una donación que permitía llevar a cabo la técnica split ‘in situ’, en este centro se había realizado el trasplante infantil y el de adulto en otro centro, pues resulta muy complicado disponer de personal e infraes-tructuras para poder llevarlos a cabo en un mismo centro.

Diez horas

La extracción y los implantes se prologaron durante unas diez horas y en ellos participaron numerosos cirujanos, anestesistas, profesionales de enfermería y un largo etcétera de profesionales del hospital que atiende a los pacientes antes y después de las intervenciones (intensivistas, hepatólogos y pediatras hepatólogos, entre otros). El tiempo de isquemia del órgano (periodo que trascurre entre la extracción y el implante) no superó las tres horas. La extracción comenzó por la tarde y los injertos finalizaron de madrugada con la participación de más de 60 profesionales.

El responsable de Cirugía General del hospital y del programa de trasplante hepático, Javier Briceño, asegura que “es tan complicado que se reúnan todos los condicionantes para que esto se pueda llevar a cabo que es difícil reproducir la técnica en la mayoría de las unidades dedicadas al trasplante hepático. Por fortuna, en esta ocasión se dieron todas las características para que fuera posible que tres quirófanos funcionaran a la vez y se pudiera proceder a la extracción al tiempo que se preparaban a los receptores”. El doctor Briceño agradece a todos los profesionales “su disponibilidad, entrega absoluta e ilusión por mejorar la calidad de vida de quienes viven a la espera de un nuevo órgano. Esto ha sido fundamental para la consecución de este nuevo logro”.

Por su parte, el cirujano Pedro López Cillero, coordinador del programa de trasplante hepático infantil del Hospital Reina Sofía, asegura que esta técnica permite “ofrecer una alternativa a niños en lista de espera y viene a paliar, en parte, el problema de las escasez de donaciones infantiles. No solo se trasplantan antes y en mejores condiciones los bebés y niños, sino que el número de injertos realizados se multiplica por dos”.

La paciente que recibió uno de los segmentos hepáticos se llama María del Carmen Manzorro, es de Chiclana y padecía una cirrosis autoinmune. Aunque está a punto de recibir el alta médica, aún permanece hospitalizada y esto le ha permitido asistir a la convocatoria, contar a los medios de comunicación su experiencia y asegurar que “gracias a las donaciones tenemos calidad de vida otras personas”.

Por su parte, el bebé que recibió el nuevo hígado ya ha sido dado de alta. Este pequeño -de un año, y 9 kilos de peso- padecía una patología conocida como atresia de vías biliares extrahepáticas, una enfermedad congénita y rara que se caracteriza por la ausencia de vía biliares extrahepáticas y para la que el único tratamiento definitivo es el trasplante.

La incorporación de esta técnica hace 4 años es resultado del trabajo conjunto de los hospitales andaluces donde se efectúan trasplantes de hígado (Virgen del Rocío de Sevilla, Carlos Haya de Málaga, Virgen de las Nieves de Granada y el Reina Sofía) y la Coordinación Autonómica de Trasplantes. Todos ellos consensuaron un protocolo que recoge con detalle en qué condiciones es posible compartir el hígado (siempre procedente de cadáver), cómo ha de efectuarse la bipartición y aclara los criterios del implante.

Los trasplantes hepáticos infantiles de Andalucía se llevan a cabo en el complejo sanitario cordobés, que es el centro de referencia a nivel regional y forma parte del grupo de cinco centros especiales que están acreditados para realizar trasplantes de este órgano en niños.

XIII Semana del donante

Este hito se ha dado a conocer en el marco de la decimotercera Semana del donante, que desde el pasado lunes y hasta mañana viernes ha incluido el desarrollo de más de una veintena de actividades repartidas por toda la ciudad con el objetivo compartido de dar a conocer la importancia de la donación (ya ha atendido la llamada del hospital la cantaora de flamenco Argentina, se ha emitido programas de radio en directo desde el hospital, se ha inaugurado el muro de libre expresión de Adif y se ha celebrado la octava marcha por la donación).

En este sentido, se ha acercado hasta el hospital para ofrecer su testimonio y hacerse donante de órganos el cantaor flamenco Pansequito del Puerto, que también ha firmado en el Libro de oro y se ha fotografiado con la camiseta de la donación. 

Hoy viernes, última jornada de la Semana del donante, tocará el turno al también cantante Manuel Lombo.

El broche de oro lo pondrá mañana la entrega de premios del I Concurso andaluz de poesía ‘Tintas para la vida’, en la Filmoteca de Andalucía. En este acto final se leerán poemas de alumnos que han participado en este certamen y cuyos textos se incluyen en la antología ‘Tintas para la vida VI’. Los premiados, además de material electrónico, disfrutarán de un taller de poesía durante un fin de semana en Córdoba.

Durante toda la semana, las asociaciones de pacientes trasplantados de riñón, corazón, hígado y pulmón, así como también la Hermandad de Donantes de Sangre, han presidido las mesas informativas situadas a la entrada del edificio de Consultas Externas, para informar a todas las personas que se han acercado a la mesa y les han hecho entrega de la tarjeta de donante.

36 años de trasplantes

La generosidad de la sociedad cordobesa y los profesionales sanitarios dan como resultado alred
edor de 6.500 trasplantes de órganos y tejidos en los 36 años de actividad de este centro. Detrás de cada una de estas intervenciones hay esperanza, ilusión y mucha vida.

La Semana del donante se incluye en la campaña de promoción de la donación. Por la semanas del donante han pasado a lo largo de sus trece ediciones más de centenar de caras populares del mundo de la canción, el deporte, la política, la interpretación, el teatro y la música cordobesa, andaluza y nacional para decir sí a la donación.

Entre las iniciativas que ya se han desarrollado este año (dentro de la campaña) figuran las de los patios de Córdoba -que ya se pintan de rojo con macetas y banderolas alusivas a la donación-, la Plaza de Las Tendillas ha sido escenario de una suelta de globos rojos para conmemorar los 600 trasplantes de corazón, los taxistas hicieron su tradicional llamamiento a la donación desde la Feria de Córdoba y también se ha presentado la ‘Semana de la vida’, en la que durante la tercera semana de junio más de 80 restaurantes obsequiarán a sus clientes con ‘la tapa de la vida’ para promover la importancia de la donación.

Actividad asistencial

En lo que llevamos de año (del 1 de enero al 25 de mayo) se han realizado 125 trasplantes de órganos y tejidos en el Hospital Reina Sofía (25 de riñón, 5 de páncreas-riñón, 22 de hígado -uno combinado con riñón-, 10 de corazón, 16 de pulmón, 22 de córnea y 25 de médula ósea). En total, desde que se iniciaron los trasplantes en este centro hace 36 años se han practicado 6.485 trasplantes (del 6 de febrero de 1979 al 25 de mayo de 2015) y se han registrado 847 donantes.

Gracias a estas cifras, el complejo sanitario cordobés figura entre los más activos del país en materia trasplantadora y está acreditado para practicar todos los trasplantes de órganos y tejidos que se efectúan en España, a excepción del de intestino. Se pueden realizar trasplantes renales y hepáticos a adultos y niños y también procedentes de donante vivo; así como de corazón, pulmón, páncreas y cardiopulmonar a niños y adultos. De tejidos, el centro trasplanta progenitores hematopoyéticos (médula ósea), córnea, piel, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, paratiroides y tejido óseo-osteotendinoso.

Este hospital andaluz encuentra en el programa de trasplantes su principal seña de identidad. El 6 de febrero de 1979 se puso en marcha el motor. Se hizo el primer trasplante, fue un injerto renal y lo recibió Miguel Berni, un enfermo renal. La incorporación de los programas ha sido progresiva, fundamentalmente en la década de los 80. Dos años después del primer trasplante renal se efectúa el primero de progenitores hematopoyéticos -médula ósea- (1981) y, a continuación, el primero renal de donante vivo (1985). Le siguen, en 1986, el de corazón; en 1988 el de páncreas y en 1989 el de hígado. En la década de los noventa se inicia el programa de trasplante de córnea, en 1992, y el de pulmón, en 1993.

Pocas actividades sanitarias tienen tanta complejidad e implicación social como los trasplantes, por dos motivos principales: porque es preciso disponer de equipos de profesionales altamente cualificados las 24 horas y que la generosidad de la sociedad se presente en forma de órgano o tejido. Ambos requisitos se dan la mano aquí, en el Hospital Reina Sofía, en Córdoba, que figura entre las provincias más solidarias de España, y del mundo. El hospital ha sabido conectar con la sociedad y la población le ha respondido con generosidad. El pasado año se alcanzó en Córdoba una tasa de 60 donantes por millón de población, la segunda cifra más alta conseguida en la historia de esta provincia que viene a casi duplicar la media andaluza y española.

El Hospital Reina Sofía se acreditó hace seis años por parte del Ministerio de Sanidad como centro de referencia nacional para trasplantes infantiles de hígado, pulmón, corazón y médula ósea, así como para el implante de pulmón y páncreas en adultos. Esto significa que cualquier enfermo del territorio nacional que necesite alguno de estos injertos puede ser tratado en Córdoba. Además, es centro de referencia en Andalucía para trasplantes de corazón y también de hígado infantil, de hígado de donante vivo adulto e infantil, de pulmón y cardiopulmonar, tanto para adultos como en niños. 

Suscríbete al boletín
Encuestas

¿Necesita Cabra un espacio de ocio juvenil?

Cargando ... Cargando ...
RELACIONADO
RELACIONADO